Hace un tiempo que en Latinoamérica se ha estado implementando un método llamado “Comunidades de Aprendizaje”, el cual está enfocado en enseñar de una nueva forma en las escuelas. Este modelo viene desde Europa, y en España lo han estado realizando en la Escuela de Déu de Montserrat de Terrassa, durante los últimos 17 años.
Nuria Marín, rectora de la escuela mencionada anteriormente, la cual está ubicada en Barcelona, es quien ha estado promoviendo este modelo de enseñanza en las escuelas y ha llegado a Chile donde participó del foro llamado “El Quinto Foro Comunidades de Aprendizaje”.
La profesional nos cuenta que en la escuela que dirige ella, “el 2001 que empezamos, hasta el 2005, pasamos del 17% en comprensión lectora al 85% en una escuela donde la inmigración el 2001 era del 12% y el 2005 era del 46%, ahí también ya rompemos el mito que dice que en las escuelas donde hay inmigración se bajan los niveles de aprendizaje”.
Actualmente en nuestro país son 50 escuelas que han estado probando este método, donde ya se han visto resultados. Por ejemplo un liceo en Coronel fue el único establecimiento municipal de Chile que subió 74 puntos en la PSU de lenguaje y la escuela Peñuelas de Coquimbo fue la mejor escuela de todo Coquimbo en SIMCE el año pasado.
Para conocer un poco más en qué consisten las Comunidades de Aprendizaje, Nuria nos cuenta que concentra seis pasos importantes que explicamos a continuación.
Grupos interactivos
Consisten en trabajar en la clase en grupos heterogéneos y en cada grupo participa una persona adulta que puede ser un familiar, un amigo de una profesora, puede ser un joven practicante de una universidad, una persona jubilada que se acerca al centro y ayuda a los niños. Entonces lo que hace el adulto no es hacer una mini clase sino que ayuda a que los niños entre ellos hagan interacciones de aprendizaje entre iguales, que lo que dice la Comunidad Científica Internacional es que esta es la manera de aprender más y mejor.
Tertulias literarias de clásicos universales
Los niños en las clases leen libros clásicos que pueden ser La Odisea, El Quijote, Romeo y Julieta se hace una previa para que ellos entiendan, comprendan bien el texto, y otra sesión que le llamamos la tertulia. La tertulia consiste en hacer un círculo, los niños leen capítulos que tienen que debatir, argumentar, escogiendo un párrafo. Entonces ese párrafo lo leen y luego argumentan por qué han elegido este párrafo. “Por ejemplo con Don Quijote que maltrata a Sancho Panza. El niño puede decir ‘a mí me hace pensar que es injusto, pues porque el Sancho Panza siempre trata bien al Quijote y este lo trata mal’. Entonces el niño hace la pregunta a sus compañeros de ¿Qué les parece que alguien que tratas bien a ti siempre te trate mal?”, explica la especialista y señala que ahí se abre un debate.
Con esto se consigue que los niños hagan grandes reflexiones con temas que son vigentes hoy en día y se fomenta el espíritu crítico, el respeto a las diferentes opiniones. También se ayuda a transformar el pensamiento propio, pero esto se hace al escuchar los argumentos que nos convencen, esa es la magia de las tertulias. Consigues una competencia comunicativa de alto nivel, consigues argumentos profundos y además utiliza vocabulario específico que lo usan porque tienen que argumentar en base a lo leído que es una buena literatura. Como normalmente siempre pensamos que los alumnos de las clases desfavorecidas no acceden a este tipo de literatura, cuando tenemos comunidades de aprendizaje, da mucho prestigio en cuanto a cultura general en estos alumnos.
Extensión de tiempo de aprendizaje
Se identifica como Biblioteca tutorizada. Consiste en tener un espacio donde los alumnos una vez han acabado sus clases acceden a hacer las tareas escolares, acompañados de más personas adultas. En ese espacio pueden mejorar el propio aprendizaje. Cuando los niños trabajan de manera tan colaborativa, también se hace un trabajo profundo en cuanto a valores, emociones y sentimientos que provoca que muchos niños gracias a ese espacio, fomenten una amistad que les dure para toda la vida.
Formación y participación de los familiares en el centro
La formación en estas comunidades la escogen los participantes, sabiendo que es una escuela donde los objetivos son el éxito académico y la convivencia. Cuando se pone como objetivo compartir con toda la comunidad que son maestros, alumnos, padres, madres, amigos. Normalmente los padres piden formación muy relacionada con las instrumentales, de esta manera ellos se forman, y lo que dice la Comunidad Científica es que los padres cuando están en un proceso de formación provoca un efecto muy positivo en la motivación del niño porque comparten ese aspecto académico que favorece para aprender en clase. Normalmente se hace alfabetización, clases de informática, cada colegio tiene sus clases de lo que quieren sus padres, puesto que lo deciden ellos.
El modelo dialógico de prevención resolución de conflictos
Este es un modelo que favorece la convivencia y hace mucha reflexión de cómo nos tratamos las personas. En la actualidad donde hemos “normalizado” la violencia, las sociedades están tan preocupadas que dentro de las clases los alumnos están haciendo matemáticas con grado de violencia que impide aprender. Con este modelo dialógico hacemos que las familias se impliquen y se tenga un entorno educativo seguro. Es muy fácil cuando tenemos problemas, identificarlos. “Los niños son muy sensibles para identificar cuándo hay violencia, de manera que pensar cuando un niño da un golpe es normal, en el colegio que yo dirijo, los niños cuando sufren un golpe lo denuncian y cuando lo denuncian, los adultos que estamos allí actuamos en conjunto con las madres”, señala Nuria.
Formación dialógica del profesorado
Este tipo de proyectos requiere una formación, un espacio donde los maestros tengan la oportunidad de argumentar, reflexionar, criticar, pero con textos científicos al lado, donde ésta lectura compartida nos ayuda a mejorar la educación del alumno.
Además, nos posiciona y casi siempre ocurre que nos posiciona en la misma línea para tener una actuación conjunta en cuanto a la convivencia y eso provoca que haya un claustro más cohesionado, más ilusionado, más positivo, y que tengamos esa mirada de posibilidades para que el alumno mejore y que tenga un presente muy bueno y un futuro mejor.
Sobre el modelo en general, Nuria explica que es importante señalar que “estas actuaciones educativas de éxito, las implementamos porque son las actuaciones que la Comunidad Científica Internacional ha recomendado que son las que dan éxito a los niños para su futuro”.
COMENTAR